¿Puede la soberanía digital europea contribuir a la fragmentación de Internet?

Pilar Rodriguez Pita[1]

El European Dialogue on Internet Governance (EuroDIG) es una plataforma abierta multi-stakeholder para el intercambio de opiniones sobre Internet y su gobernanza. Este año se ha celebrado en Trieste, Italia a lo largo de tres días en los que se han organizado mesas redondas con gran participación por parte del público en un formato híbrido dónde se inscribieron en torno a 600 participantes, de los cuales en torno a 100 asistieron de manera presencial.

EuroDIG día 0

El día 20 de junio dio comienzo EuroDIG. La primera sesión, “How to put Katowice IGF messages into practice?” moderada por Michal Pukaluk y que contó con la participación de Thomas Schneider, Nigel Hickson, Anja Gengo, Ignacy Święcicki, y Jake Blok.

En la sesión se trató la problemática de los servicios gratuitos, por los que los usuarios ceden sus datos, casi siempre de manera inconsciente. Se comentó la necesidad de un cambio en el modo de operación de las plataformas, actualizando el marco regulatorio y estableciendo intermediarios de datos que limiten el control de las grandes plataformas. Por otra parte, se habló de la desinformación de los usuarios respecto de los riesgos que implica dar sus datos a las plataformas, y de la necesidad de mejora de la transparencia por parte de estas, para que sus usuarios tengan conocimiento de lo que se está haciendo con sus datos, además de dar el poder a los usuarios de borrar algunos datos. Además, se trató la problemática de la propiedad de los datos y la necesidad de que los gobiernos y las organizaciones se declaren respecto a la posición que quieren adoptar. A continuación, se discutió como alcanzar nuevos usuarios en Internet y movilizar a las comunidades de IGF a escala mundial, yendo más allá de la implicación de los gobiernos a la implicación de los ciudadanos, además de la dificultad de llevar los mensajes a los ciudadanos además de a los gobiernos. Por último, se habló de la importancia de que los mensajes sean entendibles y distribuidos para que tengan un efecto, y la importancia de que los gobiernos y las UN trabajen junto con el IGF para el desarrollo de políticas.

A continuación, tuvo lugar “NRI and Youth Assembly – Update on the global messages and how to participate”, que contó con la participación de Nadia Tjahja, Elisabeth Schauermann, Anja Gengo, y Daniel Akinmade Emejulu.

En la sesión se trataron los medios de financiación tanto a nivel europeo como a nivel regional para que los jóvenes tengan la financiación para participar en las conferencias. Se habló de la conexión de los jóvenes y los gobiernos, poniendo de manifiesto que estos últimos deberían hacer políticas activas para que los jóvenes participen en los debates sobre el ecosistema digital y sus conclusiones sean escuchadas. Por otra parte, se habló de la incorporación de los jóvenes en la gobernanza de Internet, sin separar grupos de jóvenes respecto de los stakeholders.

A continuación, Microsoft, uno de los principales patrocinadores de EuroDIG 2022, presentó sus principios sobre tecnología. En particular se comentó acciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo sostenible, el ODS2 – Hambre Cero en el que MS está tratando de reducir añadiendo nuevas tecnologías en regiones en vías de desarrollo; el ODS9 – Industria en el que está creando alianzas entre teleco, energía, y otras infraestructuras para llevar internet de banda ancha y televisión a las zonas en desarrollo y rurales; y el ODS4 – Educación en el que han creado el pasaporte de enseñanza junto con UNICEF para niños en zonas de conflicto o afectadas por desastres naturales.

EuroDIG día 1

El día 21 de junio comenzaron oficialmente las jornadas, con una bienvenida del Profesor Atish Dabholkar que comentó como el Internet abierto y sostenible se mantiene gracias a una buena gobernanza; señalando también la importancia de la libertad de investigación y la discusión de las políticas de Internet. A continuación, Roberto Viola director general de DG CONNECT nos habló del papel de Europa en la transformación digital, poniendo en el centro la seguridad online basada en la cooperación, la tecnología, y la regulación (NIS2, DNS for Europe) y poniendo los medios para que ningún país se quede atrás. Además nos comentó como los nuevos reglamentos europeos buscan reducir el control de las grandes plataformas, con el DSA que busca mejorar los derechos de los ciudadanos online, reduciendo las fake news y el contenido ilícito; con el DMA para proteger las pequeñas empresas y reducir el control de los gatekeepers; con el Data Act para asegurar que los datos de los ciudadanos europeos son tratados correctamente y que se respetan los derechos de los mismos; y con el reglamento pionero de Inteligencia Artificial para aumentar la confianza de los ciudadanos en esta nueva tecnología y asegurar que, a base de cooperación interregional, podemos alcanzar una AI centrada en las personas y controlada por estas. A continuación pasó a hablar de la declaración del compás europeo y su papel en alcanzar la soberanía digital europea. Finalmente nos comentó la importancia de trabajar con organizaciones internacionales, para crear declaraciones como la ‘declaración del futuro de internet’ para conseguir un internet más seguro, abierto, y accesible. Después, Thomas Schneider presidente de la EuroDIG Support Association nos comentó la importancia de trabajar juntos para mantener los derechos de los ciudadanos y los valores europeos, y utilizar las herramientas digitales para crear un mundo más abierto y sostenible. Por último, Sandra Hoferichter, secretaria general de EuroDIG Support Association nos comentó la importancia de la innovación y la cooperación para el progreso.

A continuación, tuvo lugar “Digital Sovereignty – is Europe going in the right direction to keep the Internet safe and open” dividida en diferentes sub tópicos:

The European vision of digital sovereignty: from principles to action” moderada por Paul Fehlinger y que contó con la participación de Werner Stengg, Francesca Bria, Alberto di Felice, y Fanny Hidvegi.

En primer lugar, se trató de dar una definición concreta de soberanía digital: dar a los ciudadanos, gobiernos, y empresas europeas el poder sobre la transformación digital, y que estos puedan decidir el curso de la digitalización; la habilidad de construir y mantener experiencia técnica y científica en tecnologías digitales críticas en los sectores públicos y digitales, teniendo en cuenta tecnologías y estado del arte que existe en el mercado global; o la capacidad europea de establecer su propia dirección digital, sin estar influenciada por los beneficios monetarios o la vigilancia y que incluye en primer lugar asegurar los derechos fundamentales en Internet y la democracia, y en segundo lugar promover estos valores a través de relaciones centradas en las personas. Por otra parte, se habló de las acciones europeas en materia de soberanía digital, por parte de la Comisión Europea con la propuesta de nuevos reglamentos, la declaración de principios y derechos digitales, y la protección de propiedad intelectual. Se habló del marco regulatorio y como este protege los derechos de los ciudadanos a la vez que fomenta la innovación y asegura que aquellas instituciones elegidas democráticamente establecen las reglas del juego. A continuación, se habló del modelo de digitalización que Europa debería seguir, alejándose del modelo big tech americano y el modelo de estado chino, creando un modelo de derecho basado en los principios y valores descritos en la constitución europea. Además, se habló de como Europa necesita superar su rol regulador y centrarse en combinar la constitucionalidad digital con la innovación sostenible, además de aumentar su presencia digital en sectores críticos (biotech, salud, infraestructura), y así conseguir un ecosistema digital propio europeo. A continuación, se habló de como pese a que se suele interpretar que Europa no tiene soberanía digital debido a la dependencia con empresas americanas, la realidad es que Europa siempre ha tenido poder para imponer sus propias leyes, por lo que la discusión debería centrarse en si las normas existentes ya no son válidas. Europa se centra en la generación de nuevas normas que deberían generar valor y bienestar dentro de la Unión, y en ciertos casos se olvida de las empresas europeas, dejando de lado la eliminación de las barreras del mercado y centrándose en la búsqueda de enemigos geopolíticos. Además, se comentó como ciertos regímenes utilizan el término soberanía para imponer sus propias normas en el territorio. Se habló de como Europa tiene gran potencial en otras áreas alejadas del mundo digital, y como centrarse completamente en el desarrollo digital puede dañar empresas muy potentes europeas, en particular en el mundo textil y cosmético. Finalmente, se comentó como pese a que por una parte aparece un gran proteccionismo que evita que Europa vaya en una buena dirección para alcanzar la soberanía digital, Europa está siendo ambiciosa en llevar democracia a países en desarrollo, emergía asequible y una transición digital verde, estableciendo las bases para un marco global.

Digital Sovereignty impact on the Internet Infrastructure” moderada por Avri Doria y que contó con la participación de Callum Voge, Lucien Castex, e Innocenzo Genna.

La sesión se centró en las consecuencias que la soberanía digital europea tiene a nivel técnico en Internet. En particular del impacto de las grandes las iniciativas políticas y legislación (NIS2, DSA, DNS4EU) en la capa técnica de Internet y la creación de políticas globales y regionales. En primer lugar, se habló de la problemática de gobernanza de internet frente a su naturaleza global multistakeholder, y los problemas que trae para la implementación técnica, señalando que los gobiernos en muchos casos entienden Internet como las grandes plataformas o los operadores de telecomunicaciones, mientras que a la vez que no se comprende completamente la capa de Internet y la economía de los datos. Se habló de como las nuevas políticas han llegado demasiado tarde, poniendo el ejemplo del mercado de la nube, y destacando que la discusión de gobernanza de Internet a nivel europeo tiene que convertirse en una discusión de si las políticas que se están adoptando ahora son suficiente para acortar la brecha que se ha ido generando en los últimos años. Además, se destacó que la intervención de los gobiernos debe ser controlada para evitar daños colaterales, identificando los costes para todos los agentes especialmente ahora los operadores. Por otra parte, se habló de la importancia de las políticas de digitalización para constituir una presencia digital, y se comentó como la crisis del covid ha resaltado los problemas de inclusión digital a nivel nacional e internacional. Se pasó a hablar de la necesidad de un level playing field para todos los agentes dentro del área de los DNS para asegurar la soberanía digital. Se comentó que hay dos narrativas europeas a la soberanía digital de las infraestructuras, una de ellas basada en la resiliencia, redundancia de las infraestructuras, y distribución de la cadena de suministros; y la otra sobre competencia. Se comentó como debido a la naturaleza del término soberanía digital, es necesario hacer evaluaciones a nivel de políticas individuales, una de ellas siendo la directiva NIS2, dónde se ven claras referencias a la independencia de los DNS europeos y soberanía digital tecnológica. Se comentó como la soberanía de las infraestructuras, en particular del DNS puede llevar a una fragmentación de Internet. Se habló del proyecto DNS4EU para aumentar la ciberseguridad y fiabilidad, basándose en tres pilares: mantener los datos y metadatos de DNS dentro del territorio europeo, aumentar la oferta segura y diversificada de DNS, y dar salvaguardas para los datos europeos; centrándose en la importancia de una correcta implementación. Finalmente se habló de cómo es necesario incluir más a los ciudadanos en los debates de soberanía digital, evitando que caiga en manos de unos pocos poderosos.

Digital Sovereignty – is Europe going in the right direction to keep infrastructure secure and open?” moderada por David Frautschy, y que contó con la participación de Johannes Thumfart, Andrea García Rodríguez, Florence G’Sell, y Jaromír Novák.

En la sesión se habló de como algunos países están usando el termino soberanía digital para justificar adquirir control sobre Internet. Se comentó como cada vez hay más involucración por parte de los gobiernos y las instituciones europeas, estableciendo puentes con la academia y con las instituciones privadas. Se habló de como necesitamos alianzas estratégicas para conseguir soberanía digital, y como necesitamos reconocer que Europa no puede tener un ecosistema aislado y sostenido solo por ellos, sino que tiene que buscar una cadena global. Se comentó como la soberanía digital implica dos preocupaciones para Europa, la influencia de los países terceros y la dependencia en la tecnología extrajera (AI, IoT, 5G). Europa ha tratado desde hace años reducir la brecha de inversiones y proteger los datos de los ciudadanos, adaptando la industria y tecnología europeas al entorno competitivo a través de diferentes iniciativas como GaiaX, el compás digital, y la década digital europea. Se comentaron tres nociones de soberanía digital, la china denominada soberanía de la información y que implica censuras, la rusa que implica la localización de la información y de los datos, y la europea que se basa en la regulación de las plataformas de países terceros para promover las PYMES europeas. No obstante, uno de los problemas identificados es la diversidad de regulaciones regionales que en algunos casos se contradicen con las regulaciones a nivel europeo. Se trató el tema del colonialismo digital, y como no son las empresas americanas las que generan problemas de soberanía en Europa sino la falta de inversiones y de infraestructuras dentro de Europa. Además, se comentó como Europa ha ignorado otras regiones de innovación, y que debido a que se tratan de países independientes, cada uno busca mejorar su propia competitividad. Se comentaron los riesgos de una mala implementación de la regulación, poniendo como ejemplo la regulación de Inteligencia Artificial y la regulación de las cookies, que en ciertos casos pese a tener buena intención se puede alejar de la realidad del momento.

A continuación, tuvo lugar el keynote, que contó con la participación de Krzysztof Szubert representante del primer ministro de política digital europea que nos habló de los principales mensajes del IGF 2021 que tuvo lugar en Katowice, destacando la ciberseguridad, la digitalización verde y los derechos humanos basándose en las alianzas entre organizaciones a escala regional y global[2].

La siguiente sesión “Reality check – do we implement effective regulations and set the right standards to solve the problems of the future?” en la que destacamos el sub tópico “A new European regulatory regime: What are the Dos and the Don’t?” moderada por Vint Cerf y que contó con la participación de Thomas Schneider, Jutta Croll, y Vittorio Bertola

En la sesión se habló de las estrategias de la Comisión Europea en materia de moderación de contenidos, mecanismos de monitorización y control, y obligaciones de trasparencia, centrándose en el DSA, DMA, el reglamento de ciber-resiliencia, la propuesta de identidad electrónica, y otras iniciativas que buscan promover la protección de los consumidores, los derechos humanos, y el level playing field para los proveedores de servicios. Se habló de las dos principales herramientas que está desarrollando el Consejo de Europa y de los derechos de los niños online, en particular los reglamentos que se centran en la seguridad de los niños, escaneo de mensajes en los dispositivos, control de las plataformas e identificación de riesgos. A continuación, se habló de los planes de regulación de la Unión Europea, comenzando por el GDPR como reglamento pionero para mejorar los derechos de los ciudadanos europeos. Nos comentó como la mayoría de los reglamentos todavía no están implementados, y como el proceso legal es demasiado lento para seguir los avances tecnológicos. Además, las políticas son resultado de un consenso político en el que se aceptan las opiniones de los stakeholders en ciertas ocasiones. A continuación, se desglosaron todas las iniciativas regulatorias en materia digital organizadas en torno a nueve áreas: datos, servicios digitales, mercados digitales, soberanía digital, respuestas sectoriales, comercio internacional y alianzas, impuestos digitales, e Inteligencia Artificial. Finalmente, se habló de la regulación emergente y dónde está la línea entre el derecho de libertad de expresión y contenido ilícito, destacando que estos nuevos reglamentos no serán aceptados por muchos.

Por último, se decidió en los principales mensajes de las sesiones:

Área 1: Soberanía digital – ¿Está Europa en el camino correcto para mantener Internet seguro y abierto?

  • Se necesita discusión sobre los potenciales impactos que tiene la sobre regulación europea en las tecnologías digitales. No solo dañaría a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) sino que también llevaría a un desarrollo digital global muy ralentizado. Específicamente, cuando se trata de regular la infraestructura de Internet, deberíamos prestar atención a evitar daños colaterales a los servicios y operadores en términos económicos y de disponibilidad, evitando fragmentar la infraestructura crítica global de Internet. Cualquiera de las iniciativas regulatorias orientadas a crear soberanía en cualquier ámbito particular (Directiva NIS, DNS4EU) deben ser bien examinadas para asegurar que no violan los derechos humanos online, y que están en línea con los principios de democracia y multistakeholder.
  • La soberanía digital no debe ser entendida como la construcción de una fortaleza en torno a Europa, sino como una mejora de la conectividad que mantiene los derechos y los individuos en el foco de las prioridades. Los políticos europeos necesitan realizar políticas digitales que en primer lugar mejoren la infraestructura digital europea que ya depende significativamente de la tecnología extranjera, y en segundo lugar construyan puentes a través de alianzas estratégicas con actores fundamentales del ecosistema como Estados Unidos o China. No obstante, Europa necesita tener cuidado con las crecientes tensiones entre los modelos de regulación digital europeos, chinos, y estadounidenses, especialmente en como la tecnología debe afecta a los derechos fundamentales y a los valores europeos.
  • La visión europea en materia de soberanía digital debe priorizar la creación de un mercado único europeo, con reglas uniformes para todos los Estados Miembros, y así eliminar las barreras existentes para las empresas y fomentar el crecimiento económico. Para asegurar la completa aplicación y cumplimiento del marco europeo de derechos humanos, especialmente en el caso de tecnologías de vigilancia, necesitamos una suspensión a nivel europeo de la trasferencia y venta de ciber tecnologías.

Área 2: ¿Implementamos de manera eficiente las regulaciones y tenemos los estándares correctos para solventar los problemas del futuro?

  • Hay dos niveles de operabilidad de Internet, por lo que se necesitan dos niveles de implementación de estándares SC. El primer nivel es el nivel operacional de Internet que es manejado por las organizaciones técnicas internacionales como IETF; y el otro es la capa de seguridad de los dispositivos de los consumidores, que necesitan superar el escrutinio de tanto los consumidores (a través de continuas pruebas y demandas se seguridad), y de los organismos de estandarización que están trabajando en los estándares industriales de bajo nivel (a través de regulaciones gubernamentales).
  • El dialogo y la comprensión sobre la necesidad de estándares son cruciales; los políticos que mantienen el diálogo entienden los problemas y están más abiertos a reflexionar sobre las limitaciones desde una perspectiva regulatoria, y a reflexionar sobre las limitaciones de los estándares. Los gobiernos deben entender las iniciativas y las necesidades. Necesitamos una regulación que fomente (y en algunos casos incentive) los organismos de estandarización y la industria de los consumidores para implementar los estándares a los productos. Los grupos de sociedad civil necesitan ejercer influencia sobre leyes y guías más rápidas ya que tienden a ser más eficientes que los procesos legislativos más largos.
  • La transición verde y la transformación digital son áreas completamente diferentes, siendo la transición digital una herramienta más que un fin en sí misma. Necesitamos una metodología común sobre como contamos las emisiones y el impacto medioambiental de las tecnologías digitales para ser capaces de mirar al ciclo de vida completo de cualquier producto digital.

EuroDIG día 2

Este segundo día comenzó con una intervención de Jan Kleijssen director de sociedad de la información y acción contra el crimen del Consejo de Europa que nos habló de las regulaciones emergentes y como se están intentando integrar. Nos habló de las actuaciones del Consejo de Europa en materia de cooperación legar a través de tratados y convenios destacando el convenio de protección de datos, predecesor del GDPR, y el convenio de ciberseguridad. Finalizó con las actuaciones del Consejo de Europa en materia de Inteligencia Artificial y de los riesgos y problemas que conllevan el uso de esta.

A continuación, comenzaron las sesiones del día con “Regulating emerging technologies: artificial intelligence and data governance” moderada por Thomas Schneider y que contó con la participación de Gianclaudio Malgieri , Ryan Carrier, y Golestan (Sally) Radwan.

En la sesión se habló de la propuesta de reglamento de Inteligencia Artificial. En primer lugar, se estableció la diferencia entre confiar y ‘de confianza’, expresó como se necesita una regulación para asegurar que no solo los ciudadanos tienen confianza en los sistemas de AI sino que estos sistemas también son de confianza. Nos comentó como necesitamos un reglamento más allá del GDPR, ya que hay muchos sistemas que van más allá de los datos personales y que tienen un impacto en las personas; además, se comentó como se necesitan establecer los sistemas que son aceptables y aquellos que no lo son. Por ello la propuesta de reglamento se establece en capas de riesgo: el riesgo inaceptable, aquellos que explotan las vulnerabilidades de las personas o que llevan a daños físicos o psicológicos. Se comentó como este riesgo será muy difícil de implementar ya que las vulnerabilidades son muy difíciles de demostrar; el riesgo alto, que se definen en una lista exhaustiva descrita en la propuesta, al igual que una lista de responsabilidades que conlleva el uso de estos algoritmos. Se habló de como todavía es necesario mucho trabajo en torno a un plan de manejo de datos para Inteligencia Artificial, y en torno al diseño participativo. A continuación, se habló de la gobernanza de la Inteligencia Artificial y la implementación de las recomendaciones y guías éticas. Se comentó como uno de los problemas con el modelo stakeholder es que se basa en el compromiso, por lo que mientras ciertas regiones consideran los textos demasiado abiertos, otros los ven como demasiado restrictivos. Además, las diferencias entre las regiones hacen que sea muy difícil implementar el mismo reglamento en todas ellas. En especial se habló de como muchos países, en especial en vías de desarrollo, no tienen las capacidades para buscar dentro de los cientos de páginas de reglamentos aquellos que tienen que implementar. Por otra parte, se habló de las diferencias entre los países en desarrollo y los países más avanzados, en particular en relación con los planes de educación en Inteligencia Artificial. Por ello se propuso establecer un sistema específico para cada región, y una vez implementado juntar a los stakeholders para compartir ideas y problemas encontrados, siempre desde el respeto a los valores y culturas de cada una de las regiones. Por último, se habló de la auditoría de los sistemas de IA, basado en cinco áreas: ética, discriminación, privacidad, confianza y ciberseguridad. A su vez se comentó como los reglamentos no especifican la definición de algoritmo de Inteligencia Artificial, ya que se puede hacer igual de daño y discriminación con una hoja Excel o que las empresas pueden evitar el reglamento diciendo que no utilizan AI sino que utilizan herramientas estadísticas avanzadas, a lo que se respondió que se pretende regular los modelos de negocio, centrándose en los datos de entrada de los algoritmos. Además, se comentó como no se pueden poner todos los sistemas de AI como open source ya que implicaría in desentendimiento por parte de las empresas y una gran dificultad para la regulación, monitorización y mantenimiento de los sistemas.

Después tuvo lugar la sesión “The multi-stakeholder model: from its origins to its future” moderada por Stephanie Teeuwen y que contó con la participación de Chris Buckridge, Daphne Stevens, Prof. Wolfgang Kleinwächter, y Richard Hill.

La sesión comenzó con la definición de modelo multi-stakeholder para los diferentes ponentes, distinguiendo entre el elemento político basado en el compromiso entre los gobiernos de los países, y el elemento participativo basado en una democracia participativa que va más allá de una delegación a un representante y permitiendo que se añadan nuevas voces a las discusiones; añadiendo que, al tener una representación horizontal de todos los grupos, es necesario tener una situación win-win en la que existe un interés común para poder tomar decisiones, mientras que cuando hay divergencia de opiniones es necesario un poder central para tomar decisiones. Se habló de cómo se puede adaptar el modelo multistakeholder a los nuevos retos del mundo centrándose en compartir los recursos, evitando los abusos de poder y las decisiones tomadas únicamente por los más poderosos del mundo. Se remarcó como el modelo multistakholder es un complemento a la democracia compartida. Surgió la pregunta de si tenemos los stakeholders correctos, y si deberíamos tener diferentes grupos separados de stakeholders, centrándose particularmente en como los jóvenes deberían de tener más voz dentro del modelo, ya que serán los stakeholders del futuro. Se levantó el problema de los intereses comerciales y como estos afectan al modelo stakeholder. Se comentó como se separan dos capas dentro de los stakeholders: los gobiernos de los 195 países, y las organizaciones internacionales que involucran todos los grupos de sociedad civil. Finalmente, se habló de conectar todos los grupos de stakeholders, la problemática de las capas de Internet, el Internet físico separado por las fronteras de los países y el Internet virtual unido a escala global, y los retos que la nueva sociedad presenta al modelo actual.

A continuación, tuvo lugar “The Declaration for the Future of the Internet” moderada por Concettina Cassa y que contó con la participación de Paul Mitchell, Esteve Sanz, Anriette Esterhuysen, Wolfgang Kleinwächter, Jorge Cancio, Riccardo Villa, y Nigel Hickson.

La sesión comenzó con la definición del futuro de Internet descrita en la declaración[3]: abierto, gratuito, global, interoperable, fiable, seguro, inclusivo y fomentador de la privacidad y los derechos humanos; y definiendo los cinco principios descritos en la declaración: Protección de los derechos humanos, Internet global, Acceso inclusivo y asequible, confianza en el ecosistema digital, y gobernanza multistakeholder. Continuó con como el IGF y los NRIs pueden apoyar los principios de la declaración de Internet, destacando como el IGF se basa en el modelo multistakeholder para discutir sobre estos principios, y como el programa se está centrando en añadir los nuevos documentos a las discusiones. A continuación, se habló de como los principios de la declaración se pueden trasladar a acciones más concretas por parte de las instituciones, destacando la importancia de la declaración para la EU y la importancia de alinear cada vez más países con los principios establecidos. Más adelante se habló de la visión de algunos de los países en relación con la declaración, en particular del caso de Brasil, Suiza y Reino Unido. Se comentó como la declaración no ha conseguido usar el modelo ascendente multistakeholder, y como se trata de un producto acabado, lo significa que después de ser presentado ya no acepta más inputs de otros países. Esto genera un problema para aquellos países en desarrollo, que deberían tener una declaración y agenda más adaptada a sus circunstancias individuales. Se habló de NETmundial como una manera de colaborar entre los países del hemisferio sur y norte que no estaban de acuerdo con la colaboración entre ICANN y el gobierno estadounidense. Se comentó como la declaración sobre el futuro de internet debería ser el primer paso, y un input interesante hacia la creación del global digital compact. Se habló de como la declaración es un buen comienzo para repetir y establecer los principios de Internet, no obstante falla en establecer los procedimientos y procesos como los gobiernos pueden apoyar el documento. Además, se habló de tres fallos principales: cómo no representa a muchos de los stakeholders más importantes, y como el hecho de que ciertos grupos relevantes no hayan participado disminuye su impacto; cómo no se establecen las uniones con otras declaraciones como el global digital compact o como se une a los principios de la coalición de libertad online; y como al ser una declaración, no hay manera de revisar los principios establecidos y como se pueden incorporar a los procesos globales. Finalmente, se comentó como es necesario que cada vez más países firmen la declaración y se adhieran a sus principios.

A continuación, tuvieron lugar los mensajes de los jóvenes del YouthDIG que se centraron en torno a cuatro áreas:

  1. Inteligencia artificial en un mundo natural
    1. Abordar las brechas discriminatorias en materia de género, raza, geografía, y discapacidad a través de la exposición del proceso metodológico detrás de la recolección y procesado de los datos.
    2. Recomendar a través de impact assessments basados en los modelos multistakeholder, abiertos y colaborativos, las predicciones sobre sistemas de inteligencia artificial que pueden tener un impacto potencial en la sociedad.
    3. Solicitar un cambio en el alcance del debate sobre responsabilidades, desde trasparencia hasta impugnabilidad, dónde los usuarios sean incluidos como stakeholders.
    4. Aumentar las garantías de los usuarios para salvaguardar los derechos colectivos y de los individuos.
  2. Imaginar el futuro de las redes sociales
    1. Introducir un marco que promueva lo social y desaliente los comportamientos antisociales en el mundo digital. Esto se puede aplicar de manera transfronteriza y puede ser usado como base para futura legislación.
    2. Desarrollar una plataforma social europea, que facilite y promueva la participación democrática y dónde los usuarios tengan control de sus datos personales.
    3. Animar a la detección de contenido engañoso online y la verificación de contenido creíble y preciso mediante la colaboración entre moderadores y usuarios.
    4. Introducir mecanismos de alfabetización para mantener a la sociedad y a los usuarios informados sobre la identificación de fake news.
  3. Sostenibilidad y TICs
    1. Respecto al rol de la academia: resaltan la necesidad de mayores inversiones y financiación para promover la innovación y la investigación relacionada con la transición digital, verde, y social. Además, mejorar las estrategias de comunicación relacionadas con oportunidades de financiación, sobreponerse a las barreras institucionales, geográficas, socioeconómicas, etc., y aportar mecanismos financieros para diversificar y expandir las relaciones emergentes y existentes y las redes globales.
    2. Respecto a la continua sobreproducción y sobreconsumo de los servicios, procesado, y almacenamiento de datos, al igual que de dispositivos electrónicos y servicios online: solicitan que el método 3R sea un elemento integral en la Gobernanza de Internet, y diálogos sobre política digital y toma de decisiones. Además, teniendo en cuenta el rol decisivo de los usuarios o consumidores finales, y la brecha de alfabetización digital, proponen una perspectiva crítica en el uso de los datos y dispositivos tecnológicos, mientras que a la vez apoyan los esfuerzos en el diseño de guías accesibles para aprender cómo hacer un uso eficiente y sostenible de las tecnologías inteligentes.
    3. Además, sobre la aplicación de las TIC para el desarrollo socioeconómico, recomiendan predicción y evaluación crítica de su juventud y su impacto en los sectores de la economía dónde todavía están comenzando a ser implantados, entre los que se encuentran la administración, la agricultura, venta al por menor, comercio electrónico, infraestructuras, planificación urbana, justicia, y salud.
    4. Además, notando la creciente popularidad del teletrabajo y su influencia en los jóvenes, recomiendan que se realicen esfuerzos, intergeneracionales y multistakeholder,  en Gobernanza de Internet para discutir las dimensiones digitales, socioeconomicas, y medioambientales del rol de las TIC en el futuro del trabajo.
    5. Respecto del uso de las TIC en el sector de la educación, recomiendan que los países europeos destinen un mínimo de un 1% de su PIB para la investigación y adaptación de TICs innovadores y sostenibles con fines educativos. Además, se pide mayor inversión en mejorar las alianzas dentro y fuera de Europa para promover el intercambio de conocimiento sobre las innovaciones TIC aplicadas a la enseñanza y desarrollo profesional relacionados con la educación climática.
  4. Criptoactivos
    1. Incluir educación sobre finanzas digitales dentro de la educación secundaria y estrategias de alfabetización digital nacionales.
    2. Asignación de fondos de investigación para promover el desarrollo de técnicas de minería de criptoactivos más eficientes energéticamente.
    3. Considerar impuestos progresivos sobre las ganancias provenientes de criptoactivos para abordar específicamente las desigualdades generadas por el uso de criptoactivos.
    4. Promover la inclusión de los jóvenes en las discusiones con las comunidades cripto relacionadas con la regulación, el derecho y los estándares, para aumentar la conciencia sobre los riesgos relacionados con las tecnologías.
    5. Promover el uso de herramientas contra el blanqueo de capitales en las plataformas de intercambio de criptoactivos para aumentar los niveles de confianza.
    6. Promover el lenguaje joven explicando el funcionamiento y las garantías de las plataformas de intercambio de criptoactivos.

Después tuvo lugar “Sovereignty and the Internet: a risk of fragmentation” moderada por Vittorio Bertola, contó con la participación de Peter Koch, Jurgita Miseviciute, y Esteve Sanz.

La sesión trató la definición de Internet fragmentado y que tipo de iniciativas pueden fragmentar Internet, y de cómo se puede crear una regulación que proteja los principios de apertura y globalidad de Internet, evitando los riesgos de romperlo. Se comentó como no hay iniciativas regulatorias malas, sino que hay aquellas que generan riesgos, como ciertas políticas que están enfocadas hacia regular los grandes agentes de Internet y que no tienen en cuenta los participantes más pequeños y como les pueden afectar, comentando como en muchos casos benefician a los agentes más poderosos que pueden adaptarse rápidamente a los cambios mientras que las empresas más pequeñas requieren de un esfuerzo mucho mayor produciendo que la cura sea peor que la enfermedad.  Se habló como el DMA establecerá un level playing field para asegurar que las empresas nuevas puedan competir con aquellas que están dominando el mercadoactual lo que abrirá los ecosistemas hasta ahora cerrados y controlados por unas pocas empresas. Se habló de como el DSA proporcionará acceso a las personas a mayor cantidad de contenidos online, y asegurará que se mantienen los derechos de los ciudadanos en el mundo digital. También se habló de la reciente propuesta de reglamento de los datos, para eliminar los monopolios de los datos y garantizar la interoperabilidad. Se comentó como estos tres reglamentos ayudarán a asegurar que Internet continúa siendo abierto y seguro. Se habló como reglamentos como SISA no son la solución para crear un internet más seguro, y que hay otras maneras que no invaden la privacidad de las comunicaciones para garantizar la seguridad de Internet. Se habló de como la fragmentación de Internet puede producirse en diferentes dimensiones, la regulatoria, la tecnológica, la gubernamental, etc. Y como es muy relevante a nivel económico y geopolítico, ya que la naturaleza global de Internet es uno de los pilares en los que se basa la unión del mundo.  Se comentó como pese a que ya se puede ver fragmentación dentro de Internet, con el Internet chino o coreano, la base continúa siendo única, basada en el protocolo IP y en el DNS, no obstante, esto está cambiando, con gobiernos promoviendo que se implementen protocolos no interoperables con el resto de Internet. Se comentó como para mantener el Internet global es necesario que las regulaciones y políticas que le afectan tengan en cuentan los derechos humanos, ya que son los únicos principios globales a los que se obliga que todos los países se adhieran, y como es necesario tener en cuenta cómo afectan cada una de las regulaciones a todos los agentes del ecosistema. Se habló de como la industria puede actuar como un buffer frente a la implementación de nuevos estándares, y como ciertos países pueden imponer que se cambien los estándares, dependiendo de su poder dentro del ecosistema. Finalmente, se comentaron los principios que se deben incluir en el global digital compact para evitar la fragmentación de Internet, destacando los derechos humanos digitales.

Por último, se resaltaron los mensajes del día:

Área 3: El paso siguiente – El panorama de las próximas tecnologías y como los organismos regulatorios pueden hacerles frente

  • La naturaleza interconectada de Internet y la necesidad de resiliencia favorece el modelo multistakeholder en la discusión de los problemas de Internet. No obstante, las tensiones geopolíticas pueden atacar este modelo. Existe una necesidad de resistir a esta tendencia, y fomentar un cambio al modelo proveniente de las voces de los jóvenes que continúan sin ser completamente representados en los debates de gobernanza de Internet.
  • Después de ponernos de acuerdo en unos principios y valores para guiar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (confianza, trasparencia, centrado en las personas) es necesario permitir que cada una de las regiones y países adapten estos principios a sus propias realidades a través de documentos concretos (eg. Toolboxes) orientados hacia los políticos y otros actores del ecosistema. En este proceso es necesario el dialogo interregional para asegurar la harmonización. Los riesgos potenciales provenientes de la AI necesitan ser examinados de manera holística, y las personas tienen que asegurarse de mantenerse al mando. Hay necesidad de supervisión por parte de auditores AI tanto independientes como certificados, que puedan aumentar la confianza y ayudar en el cumplimiento de normativa. Auditores independientes pueden ayudar también a encontrar la balanza entre la protección de la propiedad Intelectual y aumentar la trasparencia. Pueden ayudar a respetar el interés público son la necesidad de revelar información de la empresa.
  • Las soluciones de identidad digital necesitan ser medidas no solo por su uso y funcionalidad sino también por como respetan y reflejan los derechos humanos fundamentales y las responsabilidades comunes. Cualquier solución de identidad digital necesita ser agnóstica tecnológicamente para asegurar una mayor interoperabilidad global y favorezca la adopción por parte de los usuarios. Para asegurar una gestión balanceada y revisada de los sistemas de identidad digital, es necesario que diferentes organismos y autoridades se involucren en supervisar el desarrollo de estas tecnologías. Además, es necesario crear plataformas de dialogo entre los actores interesados (autoridades legales, regulatorias, sector privado…) para facilitar el cumplimiento de regulaciones existentes cuando no se tienen los recursos adecuados.
  • Las redes tolerantes a retardos (DTNs) nos ayudarán a expandir la red en el espacio interplanetario para el beneficio de toda la humanidad. Estas redes servirán en misiones tanto humanas como robóticas en el espacio y a la exploración del espacio profundo. Es posible que estas aplicaciones incluyan comunicaciones lunares, redes con marte, y misiones de observación de la Tierra. Necesitamos discutir sobre las reglas y regulación de las DTNs, políticas de seguridad de redes, y modelos de gobernanza. Necesitamos encontrar una manera de permitir la evolución de las DTN hacia un sistema abierto e inclusivo que pueda mantener la flexibilidad y permitir la innovación. No deberíamos repetir los pasos de Internet, sino deberíamos tomar el modelo multistakeholder.

Área 4 – Internet en tiempos de crisis

  • Europa necesita poner mayores esfuerzos en la conservación de un Internet global e interoperable, disponible para todos, evitando divergencias que puedan causar conflictos geopolíticos. Una de las maneras de reducir la posibilidad de un Internet fragmentado es evitar las regulaciones incompatibles relacionadas con la infraestructura de Internet. No obstante, continua la pregunta de qué hacer con aquellas naciones que se desconectan voluntariamente del Internet global. Otra de las posibilidades para evitar fragmentación es el uso del potencial de los próximos UN Global Digital Compact y Tech Envoy, que podrán priorizar la naturaleza global de Internet y específicamente centrarse en la perseverancia de los derechos humanos.
  • La implementación de los principios de la Declaración sobre el Futuro de Internet (DFI) será un proceso clave que necesita más involucración por parte de los países y de los stakeholders La NETmundial y otras prácticas anteriores son una buena referencia sobre cómo mejorar la participación de los países del hemisferio sur. La Comisión Europea contribuirá a la implementación del DFI comenzando con una conferencia multistakeholder que tendrá lugar en los próximos meses y que continuará consiguiendo retroalimentación y elementos de las comunidades de gobernanza de Internet (IGF, EuroDIG) a través de sesiones dedicadas. Se sugirió que la Declaración sobre el Futuro de Internet se utilizase como base preparatoria para el Global Digital Compact, y que pueda contribuir a la implementación de las declaraciones conjuntas publicadas por la Coalición sobre la Libertad Online en los años previos. Es importante aumentar la conciencia sobre el DFI y sus principios, al igual que desarrollar las habilidades de las personas que van a implementarlos en los países firmantes.
  • Necesitamos pensar en una variedad de contramedidas para combatir la desinformación: medidas legales, auto-regulación, periodismo sostenible e independiente, ciudadanos más informados, e inversión en la alfabetización digital. La respuesta apropiada desde una perspectiva de los derechos humanos es cumplir con los valores europeos como la democracia y la ley.

Estos mensajes adoptarán las aportaciones comentadas durante su presentación y se presentarán al IGF 2022[4].


[1] Investigadora de la Cátedra Economía, Sociedad, y Transformación Digital de Telefónica en la UPM y miembro del Foro de Gobernanza de Internet en España

[2] Enlace al discurso: EuroDIG_2022_message_by_Minister_Krzysztof_Szubert_PL.pdf (eurodigwiki.org)

[3] Referencia a la declaración sobre el futuro de Internet: Declaration-for-the-Future-for-the-Internet_Launch-Event-Signing-Version_FINAL.pdf (iapp.org)

[4] Se podrá acceder a los mensajes en la página web de Eurodig

Los comentarios están cerrados.